Acerca del debate en torno a la humanidad del indio








El sur es nuestro norte. Joaquín Torres García

En el siglo XVI, Hacia 1550 se suscitó en Valladolid, España, una intensa polémica (1) en torno a los siguientes temas: los derechos naturales de los habitantes del Nuevo Mundo, las justas causas para hacer la guerra a los indios y la legitimidad de la conquista. Esta polémica estaba inserta en el marco de una larga controversia entre los que, por un lado, eran partidarios de la libertad absoluta de los indios y de una entrada pacífica a las nuevas tierras y los que, por otro lado, apoyaban el mantenimiento de la esclavitud y el dominio despótico y propiciaban el empleo de la fuerza contra los indios del Nuevo Mundo. Si se lo analiza desde una perspectiva antropológico-filosófica, se advierte que lo que estaba en tela de juicio era la dignidad humana de los habitantes del Nuevo Mundo. Fray Bartolomé de las Casas (2) y Juan Ginés de Sepúlveda (3) son los representantes de las dos posturas que disputaron por la humanidad del indio.

• La cuestión de la legitimidad de la conquista mediante el empleo de la fuerza tenía como principal defensor teórico a Juan Ginés de Sepúlveda, gran conocedor de la tradición filosófica antigua y medieval, traductor de Aristóteles, se había constituido en defensor de la conquista considerando que era en la dimensión jurídica donde habían de ser tratados los nuevos problemas que planteaba el descubrimiento de América.

Sus tesis a favor del uso de la fuerza para dominar a los indios son expuestas en un libro escrito en latín en 1547, titulado Democrates alter. De justis belli causis apud indios (Traducido al español como Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios). Se trata de un diálogo entre dos personajes, Demócrates y Leopoldo, que conversan en el palacio del príncipe heredero Felipe, en Valladolid, acerca de si han sido legítimas las guerras entre Cortés, gobernador de México, y sus rivales, los indios. Sepúlveda desarrolla sus tesis a través del personaje de Demócrates. Mantiene que la guerra contra los indios es lícita e incluso recomendable basándose en cuatro argumentos:

1) los indios son idólatras y bárbaros

2) son esclavos por naturaleza

3) su previa sumisión facilita la predicación de los misioneros

4) es menester liberar a los inocentes que hacen morir ofreciéndolos como sacrificio a sus dioses.

• A diferencia de Sepúlveda, Bartolomé de las Casas vivió largos años en el nuevo continente. Llegó por primera vez a la Española en 1502; tiempo después, en 1514, estando en Cuba, se convirtió a la causa de los indios; llegó a ser Obispo de Chiapas (México) en 1543. Doce veces atravesó el océano para luchar contra quienes justificaban la conquista, la violencia y el sometimiento. En 1543 logró que Carlos V promulgara las “Leyes Nuevas” o Nuevas Leyes de Indias (4) , tardías e insuficientes, pero al menos moderaban el régimen de encomiendas, evitaban el uso del término “conquista” y mandaban la penetración pacífica de los territorios. La formación teológica y filosófica que Bartolomé había logrado –en buena medida como autodidacta–, le permitió disponer de unos principios antropológicos, con los cuales elaboró la doctrina que le serviría de base en la defensa de los “hombres nuevos” frente a los “hombres viejos”. Se trata de un “humanismo sustantivo” según el cual todos los hombres son personas, dotados por naturaleza de entendimiento o razón; por lo tanto, libres y capaces de decidir con responsabilidad los modos de organizar la vida individual y del grupo. En sus escritos realiza verdaderos estudios transculturales, es decir, analiza la gran variedad de culturas que hay en América y, mediante la aplicación del método comparativo, muestra que en muchos aspectos la cultura indígena es superior a la europea y que algunos hechos considerados por los españoles como muestra de barbarie, se han dado históricamente en otras culturas vistas como superiores por ellos mismos.

Desde el punto de vista de la antropología filosófica, el principal aporte de Bartolomé de las Casas fue su doctrina sobre la unidad específica del género humano, según la cual los derechos y libertades de la naturaleza humana se explican por la igualdad de todos los hombres; en ello consiste la dignidad humana. El hombre tiene implícita en su naturaleza la tendencia a lograr los fines para los que fue creado; para ello cuenta con un conjunto de atributos esenciales: la racionalidad, la libertad, la sociabilidad: “Todo hombre –dice Bartolomé– tanto infiel, como fiel, es un animal racional y social y, por consiguiente, la sociedad o el vivir en sociedad es para todos ellos natural”. Las diferencias que existen entre las personas y los pueblos son accidentales, son el resultado de la diversidad de culturas y formas de educación. Además, tiene una visión evolutiva de la cultura, de la sociedad y de la religión. Todo ello fortalece su juicio negativo sobre la conquista; su análisis anticolonialista del contacto cultural; su enjuiciamiento crítico de instituciones tales como los repartimientos, las encomiendas y la esclavitud; su defensa de métodos pacíficos para la evangelización y las relaciones entre los gobiernos indígenas y la Corona española.

Es indiscutible el aporte teórico de Bartolomé a la antropología filosófica, sin embargo ha de tenerse en cuenta que no se trata sólo de una teoría abstracta, sino de una respuesta concreta, teórica y práctica, a una situación histórica específica de violencia contra la dignidad humana. En el presente se considera que los aportes de Las Casas constituyen un antecedente de la defensa y fundamentación de los Derechos Humanos.


1 Cf. Adriana Arpini y Ana Luisa Dufour: 2001.
2 Bartolomé de las Casas (1472-1566), sacerdote y obispo español. En 1502 en La Española consiguió una encomienda de indios, se dedicó a la labor pastoral y fue ordenado sacerdote en 1510. Con el tiempo, tomó conciencia contraria a la institución de la encomienda y renunció a ellas, e inició una campaña en la defensa de los indios y de denuncia sobre el método de la conquista. Escribió numerosos textos y se enfrentó con administradores y teólogos, como fray Francisco de Vitoria. En Vallalodid, a lo largo de los años 1550-1551, discutió sobre la legitimidad de la conquista con Juan de Ginés Sepúlveda. Más tarde, Fray Bartolomé renunció a su obispado y falleció en Madrid.3 Juan Ginés de Sepúlveda (1490- 1573), religioso y cronista español, desde 1535 capellán y confesor personal del emperador Carlos V (y rey Carlos I), autor de una historia de la conquista del Nuevo Mundo, denominada Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. Fue traductor de obras griegas y defensor oficial de la empresa colonial y la esclavitud. 4 Leyes Nuevas: reforma de la legislación relacionada con el gobierno de la América hispana, “las Indias”, llevada a cabo en 1542. Su principal punto de interés radicó en lo referido al sistema de encomiendas y lo relacionado con el tratamiento del indígena, ya que se anulaba la esclavitud. Entre los aspectos que promovieron estas leyes se pueden citar los siguientes: - Cuidar la conservación y gobierno y buen trato de los indios; - Que no hubiera causa ni motivo alguno para hacer esclavos; - Que los esclavos existentes fueran puestos en libertad; - Que no fueran llevados a regiones remotas con el pretexto de la pesca de perlas; - Que los oficiales reales, del virrey para abajo, no tuvieran derecho a la encomienda de indios, lo mismo que las órdenes religiosas, hospitales, obras comunales o cofradías; - Que el repartimiento dado a los primeros conquistadores cesara totalmente a la muerte de ellos y los indios fueran puestos bajo la real Corona, sin que nadie pudiera heredar su tenencia y dominio.


Dussel nos aproximó a una concepción de la modernidad desde la mirada de América Latina. Por un lado, afirma el concepto emancipador racional de la modernidad, por otro, niega lo que denomina el "mito" irracional de la modernidad, que justifica la violencia. 1492 es el nacimiento de la modernidad desde que Europa se confrontó con lo Otro. No se trató de un des-cubrimiento, de un encuentro, sino del en-cubrimiento del Otro en lo Mismo. El mito de la modernidad consiste propiamente en victimar al inocente (al Otro) declarándolo causa culpable de su propia victimación, atribuyéndose el sujeto moderno plena inocencia con respecto al acto victimario. Cae en una paradoja: la modernidad racional y emancipadora justifica su irracionalismo (el de la violencia, el de la dominación) mediante un argumento falaz. Su primera premisa consiste en la falacia del eurocentrismo: la civilización europea es superior a otras culturas, y la acción de Europa sobre los Otros, es una acción pedagógica, en tanto que los "ayudarán" a salir de la barbarie, a desarollarse. Por tanto, es justa la guerra contra los indios, es una violencia necesaria, que tiene como precio a pagar el sufrimiento de los miembros de las otras culturas. El conquistador es inocente, y además meritorio en su acción pedagógica. Y por último, las víctimas de su dominación, son "culpables" por no haber salido voluntariamente de la barbarie.

El "mito" de la modernidad, legitima la dominación a partir de este argumento; así como la igualdad moderna conlleva también la justificación de las desigualdades, como vimos anteriormente. Aquí, la "igualdad natural" moderna no toleró la diferencia, fue aniquilada. Les quitaron sus dioses, sus vestimentas, sus conocimientos, su arte. Les quitaron el nombre.

A continuación, Galeano muestra cómo se sigue en el encubrimiento y negación del Otro: no en el pasado, sino en nuestro presente.

"Los nadies"

Eduardo Galeano
En: El libro de los abrazos

Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.

Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.

Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:

Que no son, aunque sean.

Que no hablan idiomas, sino dialectos.

Que no profesan religiones, sino supersticiones.

Que no hacen arte, sino artesanía.

Que no practican cultura, sino folklore.

Que no son seres humanos, sino recursos humanos.

Que no tienen cara, sino brazos.

Que no tienen nombre, sino número.

Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.

Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.

Comentarios

  1. muy interesante el texto me encanto sobre todo esta frase "todos los hombres son personas, dotados por naturaleza de entendimiento o razón; por lo tanto, libres y capaces de decidir con responsabilidad los modos de organizar la vida individual y del grupo" te hace pensar somos libres y tenemos libertad de decidir sobre nuestra vida a lo que antes habian esclavos y eso para mi fue muy injusto.
    romina

    ResponderEliminar
  2. me gusto mucho esta frse porque en realidad es una verdad con mucho sentido. "todos los hombres son personas, dotados por naturaleza de entendimiento o razón; por lo tanto, libres y capaces de decidir con responsabilidad los modos de organizar la vida individual y del grupo."

    ResponderEliminar
  3. ASI SE PRUEBA QUE LOS INDIOS SON INFERIORES (SEGUN LOS CONQUISTADORES DEL SIGLO DIESISEIS Y DIECISIETE)
    ¿SE SUICIDABEN LOS INDIOS DE LAS ISLAS DEL CARIBE?
    porque eran holagzanes y se niegan a trabajar
    ¿ANDAN DESNUDOS COMO SI TODO EL CUERPO FUERA LA CARA?
    porque los salvajes no tienen verguenza
    ¿IGNORAN EL DERECHO DE PROPIEDAD,Y COMPARTEN TODO,Y CARECEN DE AFAN DE RIQUEZA?
    porque son mas parientes del mono que del hombre
    ¿SE BAÑAN CON SOSPECHOSA FRECUENCIA?
    porque se parecen a los herejes de la secta de mahoma,que bien arden en los fuegos de la inquisicion
    ¿CREEN EN LOS SUEÑOS Y OBEDECEN A SUS VOCES?
    por influencias de satan,o por pura estupides
    ¿ES LIBRE LA HOMOSEXUALIDAD?¿LA VIRGINIDAD NO TIENE IMPORTANCIA ALGUNA?
    porque son promiscuos y viven en la antesala del infierno
    ¿JAMAS GOLPEAN A LOS NIÑOS Y LOS DEJAN ANDAR LIBRES?
    porque son incapaces de castigo no doctrina
    ¿COMEN CUANDO TIENEN HAMBRE Y NO CUANDO ES HORA DE COMER?
    porque son incapaces de dominar sus instintos
    ¿ADORAN LA NATURALEZA,A LA QUE TIENEN POR MADRE,Y CREEN QUE ELLA ES SAGRADA?
    porque son incapaces de religion y solo pueden porfesar la idolatria.

    ResponderEliminar
  4. Muy bueno ese comentario "anónimo" (¿puede ser anónimo en definitiva?). Para pensarlo bastante no? Cómo entra en juego la interpretación a partir de los supuestos que tenemos, en este caso, cómo interpretaron los colonos a partir de sus presupuestos la humanidad de estos hombres. Peligro de concebir una "naturaleza humana": conlleva la posibilidad de matar en nombre de ella, como acá en Latinoamérica, o desplazarse hacia la idea de "raza pura", como sucedió en Alemania.
    Buenas Lecturas!

    ResponderEliminar
  5. Libertad (Giadorou)
    Zagnier dijo: vos no sos libre, tu gato es libre, hace lo que quiere. Yo refuto: mi gato no es libre, está penetrado por el alma colectiva que es común a todos los gatos, determinándolos como especie. Ellos responden a él en su actuar, sin ningún tipo de cuestionamiento. El ser humano, como el animal, también comparte con todos los otros humanos los rasgos característicos de la especie. Pero se diferencia de él en el espíritu. Y para los que no les gusta esta palabra, la vamos a sustituir en este texto: Yo. La esencia humana. Todo lo que no compartimos con los otros reinos. De lo mineral tenemos el cuerpo y la forma. De lo vegetal la vida y de lo animal ¿tienen sentimientos los animales? Quizás sí, a su manera, sin cognición o algún tipo de cognición. Y el hombre tiene la posibilidad de pararse frente al mundo, separarse de él y observarlo. Más aún, se observa a sí mismo como especie y nos observamos a nosotros como individuos. Y ahora entra la relación con la conquista espiritual: Los colonizadores parados frente a un Otro. ¡Qué vieron! Bestias, animales, sub-razas. Un estadío de tránsito entre el reino animal y humano. Sin embargo, en nombre del raciocinio se comportaron como bestias. Respondieron a delicados razonamientos argumentativos como el de Atahualpa (pag.59) con la violencia irracional de las armas. En nombre de un victima que por ellos en la cruz muere, victimizaron ¿creían realmente que los salvaban de los pecados que acarreaba su religión demoníaca? En nombre de la ilustración quemaron el bosque del imaginario nativo: tabula rasa, dijeron, para ser ellos mismos ¡LOS TUTORES! La conquista espiritual no fue un momento histórico paradójico con contradicciones. Fue un Tsunami de contradicciones. No fue solo genocidio en cuanto a vidas humanas; quisieron matar de raíz los “yuyos” de una cultura diferente. Epistemicidio, etnocidio. Cuánto miedo tenían de ajeno. Si había tierra y recursos que sobraban para todos… ¿pudo haber sido una excusa? ¿Matar para apoderarse de sus bienes y riquezas? Aún no entiendo como llega un hombre a gozar de los ríos de sangre ultrajando en todo sentido la identidad de un pueblo, como en nombre del crucificado crucifican a un hermano, como llegan a elaborar un mito donde el europeo se convierte en el salvador y el indio merece su propia “educaión”, ilustración, a través de la paciencia evangelizadora, de estos Unmündig, de esta 2da y 3ra clase de bárbaros, más aún, SALVABAN A LOS NEGROS DANDOLES EL PURGATORIO EN VIDA PARA POSTERIOR ACCESO AL CIELO ¡ES UNA COSA DE LOCOS! Los salvaban de sus propios demonios. Y a ellos, ¿quién los salva después de estas masacres múltiples (en el plano de las ideas, creencias, sentimientos y vida).
    Los casos donde los Otros fueron incorporados a la modernidad mercantil capitalista fueron poco felices: eran la cara sombría de la moneda, la dominada, la explotada, la encubierta.

    ResponderEliminar
  6. (Lucía)


    Poema de la conquista
    Del manuscrito de 1528, ed. Mengin

    Con suerte lamentosa nos vimos angustiados.
    En los caminos yacen dardos rotos:
    los cabellos están esparcidos.
    Destechadas están las casas,
    enrojecidos tienen sus muros.
    Gusanos pululan por calles y plazas,
    y están las paredes manchadas de sesos.
    Rojas están las aguas, cual si las hubieran teñido,
    y si las bebíamos, eran agua de salitre.
    Golpeábamos los muros de adobe en nuestra ansiedad
    y nos quedaba por herencia una red de agujeros.
    En los escudos estuvo nuestro resguardo,
    pero los escudos no detienen la desolación.
    Hemos comido panes de colorín
    hemos masticado grama salitrosa,
    pedazos de adobe, lagartijas, ratones
    y tierra hecha polvo y aun los gusanos.





    Que atroz racionalidad con la que se cuestionaban la razon de los inocentes...Quien diria que los dioses que descendieron del cielo azul,iban a traer mas dolor y pena que el que jamas habian conocido.

    ResponderEliminar
  7. Lucía, qué bueno que compartas este poema. Está citado en La visión de los vencidos, del antropólogo mexicano Miguel León Portilla. Se trata de una voz propia de los mexicas conquistados, eescrito en náhuatl y luego traducido al español. Qué poco conocemos estas voces, no?
    Gracias!

    ResponderEliminar
  8. (Lucia)


    Si, estube buscando poemas indigenas y encontre muchos muy lindos, que expresan muchisimo. La verdad es que ponerse en la piel del "conquistado" hace a uno sentir cosas muy intensas.

    Con respecto a lo que escribi mas abajo lo quise decir en relacion a como los españoles se quedaron razonando con ideas muy vagas, muy superficiales para juzgar y sacar conclusiones.

    Lo cual me hizo pensar en lo mucho que las personas podemos hacerlo hoy en dia. Como cuestionamos, etiquetamos, excluimos al otro solo por ser distinto, por vivir en un lugar distinto. Por tener determiados rasgos.

    Podemos ser civilizados, podemos ser sensibles y pensadores y aun asi caemos el juzgar al otro por no ser como nosotros con tanta facilidad.

    Algo que dijo usted en clase sobre los rasgos indigenas practicamente inexistentes en nuestra sociedad, es muy cierto, la mayoria descendemos de europeos.

    Pero igual me hace pensar en lo mucho que se discriminan a las personas que tienen facciones no-europeas, es como si tubieramos el pensamiento europeo aun enterrado bajo nuestra piel. Somos tan eurocentristas y le damos tanta credibilidad e importancia al eurpeo que ni cuenta de ello podemos darnos.

    Lo cual me hizo pensar en un pasaje del principito:

    "Tengo poderosas razones para creer que el planeta del cual venía el principito era el asteroide B 612. Este asteroide ha sido visto sólo una vez con el telescopio en 1909, por un astrónomo turco.
    Este astrónomo hizo una gran demostración de su descubrimiento en un Congreso Internacional de Astronomía. Pero nadie le creyó a causa de su manera de vestir. Las personas mayores son así. Felizmente para la reputación del asteroide B 612, un dictador turco impuso a su pueblo, bajo pena de muerte, el vestido a la europea. Entonces el astrónomo volvió a dar cuenta de su descubrimiento en 1920 y como lucía un traje muy elegante, todo el mundo aceptó su demostración."

    Solo cuando se vistio de europeo le creyeron..

    Me da la impresion de que solo el hecho de ser o parecer europeo da legitimacion.




    PD: Me encanto lo que puso sobre "Los nadies" de Eduardo Galeano.

    ResponderEliminar
  9. Me gustaron mucho los textos, sobre todo "Los nadies" de Eduardo Galeano.

    Es una injusticia lo que hicieron con los nacidos en esta tierra, les quitaron su "igualdad natural" para establecerles una completamente distinta y aquel que no pudo adaptarse fue aniquilado, justificaron la violencia explicando que debian acabar con la barbarie aunque en realidad no se si la barbarie estaba en los que vivian aqui, en mi opinion llego con ellos.

    Giuliana

    ResponderEliminar
  10. hola profeee yo otra vez molestando aka esta mi "ecuentro del otro"“jajajaaja
    Hacia fines del siglo XV, un navegante español de apellido Colón, quien comandaba tres flamantes navíos “descubrió “en 1492, por accidente, el continente americano.
    Dicho acontecimiento iba a marcar un antes y un después en la “Modernidad Europea”, semejante al que marcó Jesucristo con su nacimiento y el reinició del conteo de los años a partir de su nacimiento. Se hablo del nacimiento de la modernidad en 1492, con el nacimiento de América latina. ¿Pero las llamadas “Indias Occidentales” fueron hasta ese entonces islas desiertas esperando ser descubiertas? ¿Se puede hablar entonces de un encuentro con “el Otro”?
    Mi concepción de “encuentro”, dentro del marco de Dussel, significa la posibilidad de un intercambio dinámico y recíproco de conocimientos, valores, creencias, costumbres, intercambio cultural, social e intelectual. Pero la imposibilidad de establecer un dialogo y comunicación con los residentes de las nuevas tierras impidió un “encuentro” racional con los hasta entonces agentes externos. A este punto dejaremos de hablar de “encuentro” para hablar de “conquista” y/o “encubrimiento”; donde los indios fueron privados de sus derechos, de su propia civilización, de su cultura, de su mundo…
    Esta etapa fue un ciclo de torturas sin fin y exigencias de que renuncien su cultura y peor aún a su religión bajo la pena de muerte, esclavitud, ocupación de tierras y repartición de habitantes.
    En cuanto a la “conquista espiritual”, propongo la siguiente pregunta ¿Podemos decir que nuestro Dios todopoderoso “es mejor” que las guías espirituales que tenían hasta entonces los indígenas? ¿Podemos tomar a dios como ultima justificación y “reemplazar” la concepción de lo espiritual que se tenía en ese entonces? Sus dioses fueron vencidos en el cielo ya que vencidos estaban los ejércitos indios en el campo de batalla. Tal como se hizo con las creencias de griegos y romanos en el llamado “Cristianismo en el mediterráneo”. La dominación del “yo europeo” impidió una cultura armoniosa entre dos mundos y el “Mundo del Otro” quedo excluido de toda racionalidad y validez religiosa.”
    La palabra “Modernizar” da una idea de superioridad, denigrando las demás culturas “bárbaras” y culpabilizándolos de su propia inmadurez e incapacidad. En otras palabras se victimizó al inocente, declarándolos causa culpable de su propia victimización, y la imposibilidad de establecer un diálogo justificó su opresión. ¿Una vez analizado el texto podemos decir quiénes fueron los verdaderos bárbaros, inmaduros, ignorantes y salvajes?
    (mariano)

    ResponderEliminar
  11. Muy bueno Mariano, no? Los civilizados fueron los incivilizados!!!

    ResponderEliminar
  12. Ni vencerlos ni convencerlos. Reconocerlos
    Al parecer tanta atrocidad quiso ir siendo superada de a poco. Los franciscanos y luego los jesuitas de alguna manera pusieron en práctica esa comunidad de comunicación, ese mundo para muchos utópicos, aunque lo hicieran sobre la base de la contradicción inicial. Bartolomé de las Casas, más superador aún, propone que lo racional sería el diálogo desde el inicio. Muy de acuerdo con la crítica al concepto de emancipación bajo el cual se oculta el problema de la naturaleza humana, bajo el cual se encubre una diferencia de naturaleza que justifica la violencia y el mito de la Modernidad, pienso que el proyecto emancipador racional de introducir en el Otro la propia religión, tecnología, escritura, costumbres por la fuerza, la violencia (solamente inicial o aún posterior), incluso por el convencimiento del otro acerca del “mundo propio” ocultan la premisa de la superioridad de una cultura sobre la otra, de una “verdad” más verdadera que otra y de una mirada y organización más conveniente que otra.

    Bartolomé primero reconoce y prueba la racionalidad del indígena y su alto desarrollo moral, cultural, político y religioso. Con lo cual no parece estar de acuerdo con el concepto de superioridad, el mito de la modernidad. Tampoco le parece racional ni coherente el actuar de los conquistadores, que se contradicen en su accionar violento justificándose en los preceptos de una religión que desde sus bases no propone tales medios. En síntesis parece ver directamente la irracionalidad de los colonizadores y de esta manera no justifica la guerra y los trata como los verdaderos asesinos. Habla más bien de “presentar” una religión a través de medios verdaderamente más racionales como “la persuasión del entendimiento” como una invitación al mundo propio. Pero en otro párrafo aclara que el otro debe ser respetado en su libre voluntad, confiando en sus cualidades naturales de que escuche todo lo que se le proponga. Parece de alguna manera estar considerando la naturaleza del indígena como racional desde el punto de vista de la razón moderna, confiando en que éste en su racionalidad va a escuchar voluntariamente la propuesta de otro. Sin embargo una comunicación intercultural no debería estar basada en el convencimiento del otro, sí en su aceptación, sí en escucharlo y conocerlo en sus diferencias y por qué no desde la afirmación de lo que uno cree pero sin la negación o la desaprobación de lo otro que implica la desaprobación del Otro.

    En la actualidad las pocas y rezagadas comunidades indígenas no sólo son prueba de una historia llena de olvido sino que parecen no tener cabida como actuales sino sólo como restos de una historia sobreviviente. Quizás deberíamos aprovechar este momento histórico en que las reflexiones superadoras a través de los años, están proponiendo con ellos también, construir una filosofía de la liberación, una comunicación intercultural que en este caso ni siquiera une dos espacios geográficos diferentes sino dos culturas o más dentro de un mismo territorio. Como culturas olvidadas o marginadas se convierten también en actuales oprimidos de la dominación, de la imposición de nuestro sistema, y la pregunta es cómo podríamos acercarnos más a ellos, reconocerlos, reconocer sus necesidades y escucharlas para darles cabida en este mundo donde lo mayoritario parece ser lo verdadero, o la justificación de nuestro actuar. Cómo construir un verdadero diálogo que nos incluya mutuamente sin pretender una conquista del imaginario y un reemplazo de uno por otro, sin pretender convencer antes que escuchar las necesidades. Quizás sea una deuda con nuestra historia.


    Comisión C -Virginia Cobos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares